La enfermedad de Ménière es una alteración del oído interno que afecta a los órganos de la audición y del equilibrio produciendo un síndrome que incluye:
1) Vértigo espontáneo
2) Hipoacusia neurosensorial fluctuante, inicialmente en bajas frecuencias, posteriormente progresiva
3) Síntomas auditivos fluctuantes como acúfenos y sensación de presión o plenitud en el oído etc.
Este conjunto de síntomas se conoce como síndrome de Ménière, y está relacionado con el aumento de la endolinfa, líquido del oído interno rico en potasio, que es producida en abundancia o absorbida deficientemente, dando lugar a una dilatación del laberinto membranoso que la contiene y que puede romperse dependiendo de la presión que ejerza. Las roturas del laberinto membranoso permiten la salida de potasio del espacio endolinfatico al perilinfático bañando el nervio de la audición y del equilibrio (cócleo-vestibular) desencadenando los episodios de vértigo característicos de la enfermedad.
Cuando el síndrome de Ménière no puede ser atribuirlo a una causa concreta (p.ej., enfermedad autoinmune del oído interno, origen genético, origen traumático, sífilis) se denomina enfermedad de Ménière.
Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Ménière han sido revisados y actualizados recientemente por el comité de la International Classification of Vestibular Disorders (ICVD) de la Barany Society y la International Headache Society (IHS), distinguiendo dos categorías: “enfermedad de Ménière definitiva” y “enfermedad de Ménière probable”.
La enfermedad de Menière definitiva se caracteriza por episodios de vértigo recurrente (con una duración que varía de 20 minutos a 12 horas), una sordera neurosensorial de frecuencias graves a medias lentamente progresiva y otros síntomas auditivos fluctuantes (acúfenos y/o sensación de presión o plenitud en el oído).
La enfermedad de Ménière probable abarca un criterio más amplio que incluye episodios de vértigo o mareo y síntomas auditivos fluctuantes en periodos de 20 minutos a 24 horas. Ambas categorías requieren la exclusión de otras enfermedades que pudieran relacionarse con dichos síntomas.
Siguiendo los criterios de la AAO-HNS (Committee on Hearing and Equilibrium guidelines for the diagnosis and evaluation therapy in Méniere’s disease) basamos la gravedad o severidad de la enfermedad de Menière en el promedio de la pérdida auditiva, expresada en decibelios, en las frecuencias de 500-1000-2000-3000 Hz ya que la pérdida auditiva evoluciona con la enfermedad, estableciéndose 4 estadios:
-
-
-
- Estadio 1: ≤25 dB.
- Estadio 2: 26-40 dB.
- Estadio 3: 41-70 dB.
- Estadio 4: >70 dB.
-
-
Para nosotros es muy importante establecer el grado de deterioro de la calidad de vida de estos pacientes y, aunque existen numerosos cuestionarios y escalas para ello, la más utilizada es la escala de afectación funcional e incapacidad en la enfermedad de Ménière de la AAO-HNS, que nos informa de la repercusión global del vértigo en las actividades cotidianas del paciente incluyendo las de su vida laboral y social. La escala establece los siguientes niveles funcionales:
1. El vértigo no afecta en nada a la vida diaria.
2. Cuando aparece el vértigo el paciente ha de cesar en su actividad diaria en ese momento, luego puede continuar normalmente y no obliga a cambiar los planes o actividades.
3. Situación similar a la 2, pero ya obliga a cambiar algunos planes de vida.
4. Puede desarrollar su vida habitual pero con un gran esfuerzo y constantemente se han de reajustar o cambiar planes de las diversas actividades.
5. No puede trabajar, conducir ni mantener una familia. El paciente es incapaz de realizar la mayoría de sus actividades, incluso hay limitaciones para actividades esenciales. El paciente está incapacitado.
6. Baja laboral, al menos durante un año y está recibiendo compensación económica por la enfermedad.
En nuestra Unidad de Sordera y Vértigo realizamos un estudio completo de los pacientes con enfermedad de Ménière que nos permite diagnosticarla y tratarla de la forma más adecuada para conseguir que nuestros pacientes tengan la mejor calidad de vida posible.